Proyectos Educativos Digitales

La finalidad de esta área es trabajar con docentes y estudiantes de la UTEM en el diseño, desarrollo e implementación de innovaciones pedagógicas que consideran la incorporación de Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Metaverso, Inteligencia Artificial, Analítica de Datos, Automatización y otras tecnologías emergentes destinadas a fortalecer los procesos formativos e impulsar las competencias técnicas y habilidades blandas para el desempeño de nuestros(as) egresados(as)/titulados(as).

Funciones

Servicios

Realidad Virtual (RV):

Es un entorno de escenas y objetos de apariencia real —generado mediante tecnología informática— que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno se contempla a través de un dispositivo conocido como lente o casco de Realidad Virtual.

Realidad Aumentada (RA)

Es una tecnología que superpone elementos virtuales al mundo real, enriqueciendo la percepción del usuario sin reemplazarloA diferencia de la realidad virtual, que crea un entorno completamente inmersivo, la RA integra lo digital con lo físico a través de dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas o lentes inteligentes, que capturan el entorno real y añaden contenido digital en tiempo real. 

Metaverso

El metaverso es un espacio virtual compartido e inmersivo que busca difuminar las líneas entre la realidad física y la digital, permitiendo a los usuarios interactuar como avatares personalizables en diversos entornos tridimensionales.

Analítica de Datos

Se refiere al proceso sistemático de recopilación, procesamiento y análisis de datos para generar conocimiento útil en la toma de decisiones. En el área de Ingeniería de la DTEAC, esta disciplina se centra en el desarrollo de herramientas, modelos y metodologías que permiten transformar grandes volúmenes de datos en información relevante.

Su aplicación en el ámbito de la educación de pregrado tiene como objetivo mejorar los procesos formativos mediante el análisis del rendimiento académico, la trayectoria estudiantil y otros indicadores clave. Esto permite diseñar estrategias de apoyo, optimizar la gestión curricular y fortalecer la calidad educativa, contribuyendo así a una experiencia universitaria más eficaz y centrada en el estudiante.

Scroll al inicio