Tras la primera aplicación de la encuesta institucional realizada durante el 2024, se estimó que un 88% del estudiantado recomendaría su programa a un familiar o cercano, porcentaje que se eleva a 93% en doctorado y a un 87% en magíster.
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) presentó los resultados del Reporte de Satisfacción de Estudiantes de Postgrado, elaborado a partir de la encuesta institucional realizada durante el segundo semestre del año 2024.
Los principales resultados reflejan que, respecto a la calidad del programa de postgrado, el 77% del estudiantado otorgó una nota 6 o 7, con un promedio general de 6,1. En tanto, la calidad institucional recibió notas 6 o 7 por parte del 72%, con un promedio de 5,9, lo que refleja una percepción positiva, especialmente hacia los programas específicos.
El director de la Escuela de Postgrado, Jorge Rodríguez, afirmó que esta primera
aplicación de la encuesta de satisfacción a estudiantes de postgrado “marca un hito en la consolidación del Postgrado UTEM, en una institución que avanza en la integralidad de sus procesos formativos. Estos primeros resultados son auspiciosos y reflejan que el postgrado UTEM avanza con fuerza, calidad académica y un compromiso real con la mejora continua”.
Este es uno de los cuatro reportes que forman parte del Sistema de Monitoreo de Satisfacción de la Comunidad Universitaria, en conjunto con los reportes de satisfacción de estudiantes de Pregrado, Académicos y Funcionarios.
Así lo explicó el encargado de Estudios, Diego Altamirano, quien dijo que “desde el año 2024 se incorpora al estamento de estudiantes de postgrado y esto permite nutrir con información oportuna los ciclos de mejora continua que se desarrollan en todos los niveles. Además, consolida a la UTEM como una universidad con un amplio desarrollo en materia de sistemas de monitoreo y dispositivos de generación de evidencia para la gestión y toma de decisiones”.
Un dato especialmente relevante y positivo, es que en promedio, el 88% del estudiantado recomendaría su programa a un familiar o cercano, porcentaje que se eleva a 93% en doctorado y 87% en magíster. El análisis cualitativo identificó fortalezas como la calidad y compromiso del cuerpo docente, mientras que las oportunidades de mejora se relacionan con la sobrecarga académica, la infraestructura y los procesos administrativos.
Los aspectos mejor evaluados por el estudiantado incluyen el respeto a la diversidad en el aula (97%), la accesibilidad del cuerpo académico (95%) y la pertinencia de los contenidos (93%). La eficiencia en la inscripción de asignaturas (90%) y las acciones institucionales en inclusión, diversidad y género (94%-96%) también recibieron altos niveles de aprobación.
Te invitamos a revisar el informe completo en la Serie Análisis Institucional, y a continuar trabajando por una experiencia universitaria de calidad, inclusiva y equitativa para todos y todas.