La definición de la oferta académica de la Universidad se fundamenta en los lineamientos establecidos en su Modelo Educativo y en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2021–2026, particularmente en el Eje 2 sobre “complejización institucional”, que promueve la innovación y el desarrollo curricular en base a criterios de calidad, pertinencia y viabilidad. Este proceso se sostiene sobre una arquitectura organizacional coherente, que orienta y respalda las decisiones estratégicas en materia de formación.
Actualmente, la Universidad imparte 32 carreras con admisión vigente, distribuidas en seis Facultades: Facultad de Humanidades (FHTCS), Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial (FCCOT), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), Facultad de Administración y Economía (FAE), Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente (FCNMM) y Facultad de Ingeniería (FING). Esta oferta contempla 30 carreras profesionales de pregrado, una carrera técnica de nivel superior y un programa de bachillerato.
Durante los años 2024 y 2025 se incorporaron seis nuevas carreras como parte del proceso de actualización y fortalecimiento de la oferta formativa institucional. Las carreras de Psicología y Derecho constituyen el núcleo fundacional de la nueva Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). A su vez, se integraron las carreras de Ingeniería Civil Química, Ingeniería Civil Matemática y Química y Farmacia, que amplían y diversifican el campo disciplinar de la FCNMM. Este proceso se completa con la incorporación de Ingeniería Civil Biomédica, adscrita a la Facultad de Ingeniería.
La creación y aprobación de nuevas carreras de pregrado responde a un proceso institucional formalizado, normado y participativo. Este se inicia con la formulación de una propuesta académica, la cual puede originarse tanto en las Facultades como en la Vicerrectoría Académica, debiendo demostrar su alineación con la Misión, Visión y el PDI vigente.
La Universidad dispone de documentos técnicos que aseguran la coherencia entre las propuestas académicas y su Modelo Educativo. Entre ellos destacan el Manual de operacionalización para el diseño, aprobación, dictación, administración y modificación de planes de estudio (2012), el Manual de Diseño Macrocurricular (2018) y el Marco Formativo de Pregrado (Resolución N° 1284/2025). Estos instrumentos orientan los procesos de creación y rediseño curricular, y exigen una evaluación sistemática de las capacidades institucionales y de las condiciones del entorno que respaldan cada nueva iniciativa formativa.
A través del siguiente enlace, es posible acceder a la información completa sobre las carreras impartidas, requisitos de ingreso, vías de admisión y beneficios estudiantiles disponibles para el año académico 2025: